Industria Licorera de Caldas refuerza apuesta por sus rones

licorera

Reposicionar el portafolio de marcas de la compañía y recuperar el terreno perdido en diversas regiones del país serán dos de las estrategias mediante las cuales Bruno Seidel, recientemente designado gerente de la Industria Licorera de Caldas, piensa devolver a la empresa su brillo de antaño.

De acuerdo con su reporte, al cierre del año anterior la organización obtuvo ingresos de 74.789 millones de pesos, lo que representó una contracción de 0,82 por ciento frente al monto alcanzado durante el 2011. Por su parte, la utilidad operacional se redujo 58,6 por ciento en el mismo periodo de tiempo.

Aunque se posesionará el lunes, Seidel habló con Portafolio respecto al panorama actual de la compañía, el mercado y las posibles salidas a la situación de la licorera.

¿Cómo recibe la empresa?

Hay que precisar que me posesiono el próximo lunes; apenas estoy entregando mi cargo en EPM, entendiendo la compañía. Veo una empresa en crisis, con dificultades serias, muchas de ellas coyunturales y otras estructurales. Vamos a trabajar con toda la decencia, la prudencia, pero sobre todo con la fortaleza para tomar las decisiones para recuperarla.

¿A qué se refiere con dificultades ‘coyunturales y estructurales’?

Coyunturales son las políticas internas. La compañía tiene que mejorar en sus ventas y sus productos. Hay una cantidad de proyectos para mejorar la presencia, el tipo del producto y su distribución.

Los estructurales son temas externos a la compañía, el de fronteras es muy delicado y supera la gobernabilidad directa de la empresa; están también el tributario, la competencia con licores extranjeros, el contrabando y la falsificación; todos se deben abordar, unos dentro de la empresa y otros en el gremio.

Yo resaltaría que tenemos una empresa que viene de una crisis y está en recuperación; este año debe crecer entre 3 y 4 por ciento en producto; según la proyección que tenemos, debe volver a las 20 o 21 millones de botellas colocadas en el mercado. El año pasado no llegamos a los 20 millones.

¿Cuál sería el camino a seguir para darle a la compañía el impulso que necesita?

Sin lugar a dudas, creo que hay que poner el foco en el tema del mercadeo, del posicionamiento de las marcas, de unificar esos sellos y mandar mensajes claros a los mercados. Creo que la compañía necesita cambios grandes que corrijan los problemas que tiene.

¿Piensa depurar las marcas?

Es un plan de mercadeo muy agresivo. Nosotros somos muy fuertes en ron y ahí tenemos que poner el foco; este tiene que ser una familia que le dé gusto a los diferentes mercados y nichos; tenemos que focalizarnos, creo que hay que unificar la presencia de marca, tener mucho cuidado en las mismas, y ahí hay un trabajo muy serio y juicioso.

¿Pensaría, por ejemplo, en sacar la marca ‘Cheers’ del mercado?

No me atrevería a decir eso. Creo que es un producto diferenciador. Por ejemplo, es muy distinto a Kaldí, que es la crema de café. Cheers tiene un posicionamiento, un nicho, una oferta interesante.

La empresa tiene que seguir un plan juicioso, no los caprichos de un gerente, porque en estas compañías lamentablemente muchos de los productos son el resultado de los caprichos gerenciales que terminan sin ser exitosos.

Se refirió a la distribución como uno de los obstáculos para el crecimiento…

Yo creo que ese es uno de los temas estructurales; hay un tema de monopolio de mercado a través de las fronteras y de las restricciones en las mismas. Creo que la Industria Licorera tiene posicionamiento en muchos de los mercados, aunque ha perdido terreno.

Es llamativo que haya proteccionismo, no es lógico que un producto extranjero que viene al mercado entre a todas partes sin ningún tipo de restricción y que los productos de las empresas estatales tengan restricciones comerciales. No es entendible que a estas alturas haya protección en las fronteras departamentales.

¿En qué zonas del país deberían fortalecerse?

El mercado del Valle es clave, y acaba de dar definiciones favorables para poder seguir con presencia; la Costa históricamente es muy relevante para la compañía, y ahí hemos perdido posicionamiento. Toda la vida hemos tenido restricciones para entrar al mercado de Antioquia, y la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA) entrar a Caldas, pero creo que ahí las únicas que están perdiendo son las rentas departamentales porque eso conlleva a contrabando y a que no se paguen los impuestos donde se debería. Creo que gran parte de la crisis de la compañía es haber perdido el posicionamiento que teníamos en Risaralda y Quindío, que eran mercados casi cautivos, sobre todo en el tema de aguardientes.

¿Qué porcentaje de las ventas representa el ron y cuánto el aguardiente?

No tengo el dato exacto, pero estimo que el 70 por ciento debe ser ron y el 30 por ciento aguardiente.

¿Están usando toda su capacidad de producción?

No, tiene capacidad ociosa. Allí hay dos temas: producimos alcohol en Manizales, pero hay un tema ambiental muy difícil de manejar -le cuento que este fin de año estamos entregándole 1,5 millones de litros de alcohol a la FLA producidos en la licorera de caldas.En el tema de añejamientos y producción de licores, tenemos inventarios muy importantes de ron que nos dan tranquilidad a futuro.

¿Qué tan sanas son las finanzas de la empresa?

Este año debe tener ingresos netos del orden de 110.000 millones de pesos. Ha ido bajando en sus indicadores de rentabilidad y en sus márgenes; allí hay cambios estructurales, por los cambios en las normas tributarias, que tienen serias incidencias en estos temas. La empresa no tiene malos estándares, pero no está ganando lo que debería.

Coca-Cola busca proveedores distintos a Peldar

COCA-COLA

Coca Cola-Femsa explora la posibilidad de traer envases desde Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, aunque “Peldar es y seguirá siendo un proveedor muy importante”.

En una respuesta a EL TIEMPO de Coca-Cola Femsa Colombia, sobre el posible cambio de los productos de Peldar por botellas importadas del Medio Oriente, la firma señala que “explora de manera permanente diferentes opciones comerciales en varios países del mundo, entre los cuales Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos (EAU) están incluidos”.

Lo hace además porque es una “obligación como compañía buscar la optimización de su estructura de costos”.

Analistas consultados señalan que la abundancia de materias primas como la sílice permiten encontrar precios ajustados a la estructura de los productores de bebidas.

De otro lado, la empresa agregó que “en Coca-Cola Femsa tenemos una política estricta en donde es necesario tener proveedores alternos como fuente de abasto para todos los insumos estratégicos de la cadena de producción, y por ello se han revisado opciones en otros países”.

PROVEEDOR IMPORTANTE

Sin embargo, dijeron que Peldar –empresa controlada por la estadounidense Owens Illinois– “es y seguirá siendo un proveedor muy importante para Coca-Cola Femsa. Inclusive está considerado como aliado comercial, por los lazos de trabajo que juntos hemos construido en los últimos años”.

En el mismo sentido, la directora de Comunicaciones de O-I Peldar, Ana María Castaño, dijo, a nombre del vicepresidente de Mercadeo de Envases de la compañía, Luis Felipe Vélez, que siguen siendo proveedores de Coca-Cola Femsa en envases de vidrio retornables y no retornables, y adelantan proyectos conjuntos.

MERCADO DEL VIDRIO

Desde el año 2000, Peldar es el mayor productor local de envases de vidrio, pues ese año la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le autorizó la integración con Conalvidrios.

Sin embargo, la Superintendencia condicionó la aprobación de la integración al cumplimiento de 7 compromisos, como permitir la adquisición de envases en pequeñas cantidades y suministrar todo tipo de envases genéricos.

La entidad también avaló la operación tras asegurar que no negarán asesoría y transferencia tecnológica cuando se solicite en condiciones de mercado por un competidor o un eventual competidor.

Cárdenas, mejor ministro de Hacienda de las Américas

Mauricio Cárdenas

El reconocimiento fue entregado por la revista ‘Emerging Markets’ durante la visita del alto funcionario a Washington en donde participó del V Encuentro de Ministros de Hacienda de las Américas y el Caribe.

“Esto es un reconocimiento al buen manejo de la política económica de Colombia que se ha construido bajo tres pilares fundamentales y que se ha fundamentado en las reformas estructurales de alto impacto, como por ejemplo, la reforma tributaria sobre el empleo», dijo el funcionario al recibir el galardón.

Las cuentas claras del Gobierno, el aumento de las oportunidades para la población y el enfoque de convertir las prioridades locales en metas globales fueron los tres pilares que destacó Cárdenas como claves para el éxito de la política del Gobierno.

“Las reformas aplicadas en el país se convirtieron en referente para América Latina y el Caribe, sumadas al buen manejo de la política macroeconómica, a la efectividad del Plan de Impulso para la Productividad y el Empleo (PIPE) y a la confianza de los inversionistas internacionales», añadió el Ministro.

Gobierno comprará productos agrícolas para evitar pérdidas

Papa

El Gobierno dará inicio este martes a un programa de compras directas de productos agropecuarios, con el fin de que los campesinos no vendan sus cosechas a pérdida.

Así lo reveló el ministro del Interior, Aurelio Iragorri Valencia, quien señaló que el proceso se realizará por medio de la Unidad de Gestión de Riesgo.

“En vez de entregar subsidios, vamos a comprarles a los campesinos diariamente unas mil toneladas de papa para sacarlas del mercado a un precio un poco más alto al que están comprando en Corabastos, en un acuerdo entre ellos, para utilizar esa compra y así incrementar los precios del producto”, señaló el funcionario.

Por lo pronto, el Gobierno ya tiene listos los centros de acopio en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño, que son las regiones con mayor producción de papa en el país.

Entre tanto, el Gobierno insistió en que se está avanzando en el cumplimiento de los 159 compromisos que se adquirieron con las organizaciones campesinas del país.

Precisamente, la próxima semana se realizará una revisión minuciosa de cada uno de los temas que se está trabajando en las mesas técnicas, para lo cual se convocará a los responsables de cada área y a los líderes de las organizaciones campesinas.

El ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, afirmó que “el presidente Juan Manuel Santos ha sido claro. Hemos venido trabajando intensamente, hemos venido cumpliendo los acuerdos suscritos en las diversas mesas”.

Hasta ahora, entre los compromisos cumplidos del Gobierno con los productores del campo figura la expedición de salvaguardias para restringir las importaciones de nueve productos, entre ellos papa, arveja, cebolla, lactosuero y quesos frescos, las cuales estarán vigentes por dos años.

CONSEJO GREMIAL, PREOCUPADO POR AMENAZAS DE PAROS

Ante las amenazas de paros que han reaparecido en los últimos días, el Consejo Gremial Nacional hizo un llamado para que los involucrados en las posibles protestas recapaciten y prefieran elegir la vía del diálogo.

“Para los empresarios de Colombia es fundamental preservar los canales y órdenes institucionales en cualquier circunstancia. El Estado, si bien tiene la obligación de garantizar y respetar el derecho a la protesta, no puede permitir que se paralice al país y se interfiera con la vida, dignidad y libertad de aquellos que opten por continuar con sus actividades”.

Respaldó además a la Fuerza Pública para que “ejerza sus funciones constitucionales y proteja la vida y la integridad de todos”.

Rafael Mejía, presidente del CGN, dijo que “el sector empresarial colombiano ve con preocupación la realización de paros y la posibilidad de que no se tomen las medidas conducentes para evitar el bloqueo de vías”.

Aumenta la inversión extranjera directa en América Latina

dólares

El principal receptor de la Inversión Extranjera Directa (IED) fue Brasil, que entre enero y agosto de este año percibió 39.014 millones de dólares, aunque a nivel interanual descendió un 10 por ciento.

«Esta caída se concentró en los sectores de siderurgia, alimentos y bebidas y servicios financieros, que justamente en el 2012 registraron importantes adquisiciones empresariales», dijo en un comunicado la Cepal, que recogió datos de trece países de la región.

En México, la IED totalizó 23.847 millones de dólares, lo que supone una expansión del 158 por ciento si se compara con el primer semestre del año pasado.

Más de la mitad del flujo de inversión se concretó con la compra de la cervecera Modelo por parte de la firma belga Anheuser-Busch InBev, una operación de 13.249 millones de dólares.

También aumentó la IED en el primer semestre en Venezuela (44%), Perú (27%), El Salvador (27%), Panamá (19%), Costa Rica (15%), Uruguay (8%) y Colombia (5%).

En Chile, que el año pasado fue el segundo país que más inversión extranjera recibió, la cifra alcanzó los 10.446 millones de dólares en el primer semestre del 2013, un 26 por ciento menos que el año pasado. Según la Cepal, esta caída obedece a «operaciones registradas en abril».

Los flujos de IED disminuyeron también en Argentina (-32%), Guatemala (-7%) y República Dominicana (-65%).

La inversión directa procedente de Latinoamérica retrocedió en los primeros seis meses del año un 74 %, hasta los 6.385 millones de dólares, según las cifras obtenidas por la Cepal de una decena de países de la región.

El país que más invirtió en el extranjero fue México, con 3.729 millones de dólares, aunque registró una reducción del 71 por ciento si se compara con el primer semestre del año pasado.

La inversión de Brasil cayó un 36 por ciento debido a la «tendencia de las empresas de endeudarse con sus filiales en el extranjero» y en Chile también se desplomó un 71 por ciento, con 3.387 millones de dólares, por algunas operaciones en abril pasado, como sucedió con la entrada de IED.

La salida de inversiones disminuyó en Argentina (-13%), Uruguay (-11%) y Venezuela (-42%), mientras que aumentó en Costa Rica (218%), Colombia (194%), Guatemala (89%) y Perú (82%).

Según el análisis de la Cepal, los flujos de IED de los países latinoamericanos hacia el exterior «siguen siendo muy volátiles». Pese a esto, la expansión de las empresas trasnacionales de la región -las llamadas translatinas- continúa al alza y se espera que los montos de la segunda mitad de este año superen los del primer semestre.

Las cifras de la segunda mitad de 2013 incluirán algunas operaciones que ya se han cerrado, como la compra del Helm Bank Colombia por parte del chileno Corpbanca o la adquisición de Nextel Perú por la también chilena Entel, entre otras.

Según la Cepal, los datos preliminares para el 2013 indican que después de tres años de alzas continuadas y cifras históricas, América Latina sigue atrayendo inversión extranjera de manera creciente.

Censo del agro, por difícil camino hasta última hora

Ganado Sucre

Mauricio Perfetti, subdirector sectorial del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y a quien el presidente Santos encargó de la dirección del Dane tras la renuncia este lunes de Jorge Bustamante, había pedido que el Censo Nacional Agropecuario (CNA) sirviera para hacer una caracterización de los hogares y socioeconómica del campo.

Así lo señalaron conocedores de la preparación del CNA, ordenado en el Plan Nacional de Desarrollo y que debía realizarse en el segundo semestre de este año, pero que ante la no asignación de los recursos para llevarlo a cabo tuvo que aplazarse. La nueva fecha, primer semestre del 2014, fue el detonante de la dimisión de Bustamante.

El CNA, cuya realización es uno de los compromisos del Gobierno con las Farc salidos de los diálogos de La Habana, necesitará contratar 20.000 personas, la inmensa mayoría oriundas de las zonas donde harán las encuestas.

Más allá de las suspicacias políticas de hacerlo en la primera mitad del próximo año, cuando se registrarán no menos de tres eventos electorales, uno de los argumentos técnicos para no llevarlo a cabo en ese periodo tiene que ver, precisamente, con la petición de Perfetti.

La dinámica electoral, según entendidos en la materia, también genera una dinámica migratoria que llevaría a que la caracterización socioeconómica de los hogares campesinos y de la actividad rural no fuera sólida, ya que se haría con datos no estables.

Otro argumento que se puso sobre la mesa buscando que el operativo del CNA se realizara en el segundo semestre del año entrante tiene que ver con la actividad productiva en la zona rural.

En ese sentido, expertos dicen que en el segundo semestre de cada año la actividad agropecuaria es mucho más intensa que en la primera parte del año y resulta de particular interés recoger en detalle, con el CNA, esta dinámica.

Así mismo, que lo que los técnicos llaman los mapas de los cultivos transitorios y permanentes son diferentes y que en el segundo semestre se toman decisiones sobre los cultivos y que estas son más estables.

La directora del DNP, Tatyana Orozco, manifestó en un comunicado que “la coyuntura del sector rural colombiano necesita, urgentemente, de información actualizada para tomar decisiones acertadas en materia de política pública, en el marco del Pacto Nacional Agrario”.

El presidente Santos, por su parte, al aceptarle la renuncia a Bustamente, señala que “la importancia de este Censo para el país y para la cabal formulación y ejecución de la política agropecuaria y rural no puede estar supeditada a coyunturas políticas o electorales”.

Igualmente, que “su realización puede hacerse perfectamente en condiciones adecuadas, asegurando siempre el mayor nivel técnico. Por lo demás, un proyecto de este nivel de complejidad necesariamente se realiza por etapas y a lo largo de varios meses y no tiene ninguna justificación aplazarlo un año más”.

CHOQUE POR SUPUESTO ACUERDO

Un nuevo frente de discusión lo abrió el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, al rechazar la afirmación del director saliente del Dane de que se había acordado que el censo se hiciera en el segundo semestre del 2014. El lunes de la semana pasada el Consejo de Ministros (reunión a la que no fue invitado Bustamente) decidió que se hiciera seis meses antes.

Este diario intentó ahondar en este aspecto, pero no fue posible contactar a Cárdenas, quien viajó en la tarde a Washington a las citas cumbres del FMI y el Banco Mundial, ni a Bustamante, ya que estaba ocupado haciendo el empalme con Perfetti. Ayer fue su último día en el Dane.

 

Mauricio Perfetti, nuevo Director del Dane

mauricio perfetti

Poco antes de la medianoche de este lunes, el presidente Juan Manuel Santos reveló el nombre de quien asumirá la dirección del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), tras la renuncia irrevocable del jefe de este organismo, Jorge Bustamante.

«Mauricio Perfetti será el nuevo Director del Dane», escribió Santos en su cuenta de Twitter. En seguida, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, aplaudió la decisión. También a través de Twitter, Cárdenas calificó a Perfetti como «excelente economista, riguroso en el análisis». Perfetti viene de ejercer como subdirector sectorial del Departamento Nacional de Planeación.

Es economista de la Universidad de Medellín y realizó un Máster en Economía en la Universidad de los Andes. Tiene un Ph.D en Economía de la Universidad de Sussex en Inglaterra y un Master of Sciencie en ‘Public Policy in Latin American Countries’ de la Universidad de Oxford, también en Inglaterra. Fue Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media.

También ha sido director Ejecutivo de la Fundación Manuel Mejía de la Federación Nacional de Cafeteros; Director Ejecutivo del Centro de Estudios Regionales, Cafeteros y Empresariales (CRECE), Consejero Presidencial para la Política Social, Asesor del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

En su paso por el DNP se había desempeñado como Jefe de la Unidad de Desarrollo Social y Jefe de la Unidad de Empleo y Seguridad Social.

La salida de Bustamante, irrevocable

Bustamante había presentado en la mañana de este lunes la renuncia a su cargo argumentando que le parecía inconveniente proceder con un censo agropecuario en vísperas de la campaña electoral del 2014 y aseguró que esa orden ponía en duda la independencia de la entidad que venía dirigiendo.

A esto, el Jefe de Estado respondió más tarde en una carta en la que le aceptó la renuncia: “Rechazo enfáticamente sus insinuaciones de que con esta directriz de iniciar cuanto antes la realización del censo se esté vulnerando la independencia y garantía de seriedad de un organismo como el DANE, cuya misión es precisamente proveer de información adecuada y oportuna a los ciudadanos y al Gobierno para el diseño y seguimiento de las políticas públicas. Se trataba nada menos que de cumplir con la responsabilidad para la cual fue nombrado en este cargo”.

Unos 2.100 millones de personas tendrán Internet móvil

internet movil

Así se desprende del informe anual de la Unión Internacional para las Telecomunicaciones (UIT), un brazo técnico de las Naciones Unidas, que analiza la evolución de la sociedad de la información en el mundo.

Este fuerte aumento del segmento del Internet móvil se ha visto impulsado fundamentalmente por los países en desarrollo, donde este tipo de contratos se duplicaron en los últimos dos años, con un nivel de penetración que abarca ya el 75 por ciento, frente a 20 por ciento de los países desarrollados.

«En los países desarrollados el Internet móvil es un complemento, más que un sustituto, de la conexión de banda ancha en el hogar», explicó el secretario general de la UIT, Hamadoun Touré, en la presentación del estudio en Ginebra.

El informe también señala que cerca de la mitad de la población mundial tiene posibilidad de acceso a conexión de Internet en el móvil a través de las redes 3G.

La expansión del Internet móvil va de la mano de la generalización de los dispositivos móviles en todo el mundo, ya que según los datos del informe, a finales de 2013, 6.800 millones de personas tendrán algún tipo de contrato de telefonía móvil, casi tantos como habitantes en el planeta.

En total, cerca de 2.700 millones de personas tendrán acceso a Internet en todo el mundo -a través de Internet móvil o conexión de banda ancha en el hogar-, el 40 por ciento de la población mundial, aunque la contrapartida es que todavía 1.100 millones de hogares siguen desconectados, es decir, 4.400 millones de personas.

El informe también establece un listado de los 157 países que más avances lograron en 2012 en materia de tecnologías de la información y la comunicación (TICs), a través del Índice de Desarrollo de las TIC que compara variables como el acceso, uso y aptitudes, entre países y respecto a los datos del año anterior.

 Este listado está encabezado por tercer año consecutivo por Corea del Sur, seguida muy de cerca por los países nórdicos, Suecia, Islandia, Dinamarca, Finlandia y Noruega, por ese orden. Holanda, Reino Unido, Luxemburgo y Hong Kong completan los diez primeros puestos.

Los treinta primeros países clasificados en esta lista son economías desarrolladas, donde el Índice de Desarrollo de las TICs es dos veces superior al de los países en desarrollo, lo que, según Touré, confirma «la relación entre ingresos y desarrollo de estas tecnologías y de la sociedad de la información».

Destaca el dinamismo de los países que más han avanzado en el último año, por encima de la media, como es el caso de los Emiratos Árabes Unidos, Líbano, Barbados, Seychelles, Bielorrusia, Costa Rica, Mongolia, Zambia, Australia, Bangladesh, Omán y Zimbawe.

Los países más atrasados en materia de desarrollo de las TICs son, sobre todo, los del África Subsahariana, especialmente Níger, Ghana, República Centroafricana, Burkina Faso, Eritrea, Guinea Ecuatorial o Etiopía. En total son 39 países los clasificados como ‘poco dinámicos, que aglutinan a unos 2.400 millones de personas, cerca de un tercio de la población mundial, y que, según subrayan desde UIT, podrían disfrutar de ‘grandes mejoras en áreas como educación, salud o empleo con un mayor acceso a estas tecnologías’.

En cuanto al precio, el informe precisa que entre 2008 y 2012 el precio medio de la conexión fija de banda ancha cayó un 82 por ciento, un descenso motivado por los países en desarrollo, donde los precios disminuyeron un 30 por ciento anual en 2008-2011.

Cargos a directivos del comité de riesgo de InterBolsa

InterBolsa

La Fiscalía General les imputó cargos a directivos del comité de riesgo de Interbolsa, comisionista del país que fue intervenida hace un año por el Estado debido a presuntos manejos irregulares.

De esta manera, Álvaro Tirado, Luis Fernando Restrepo y Álvaro Camargo deberán responder por los delitos de manipulación de acciones, concierto para delinquir, operaciones no autorizadas y administración indebida de recursos.

ELTIEMPO.COM pudo establecer que la Fiscalía está trabajando en la hipótesis de un presunto lavado de dinero y en la captación ilegal de dinero en la comisionista.

El vicefiscal Jorge Perdomo advirtió que si hay inasistencia a las audiencias sin justificación “se procederán con medidas para hacerlos comparecer”.

En el caso de Tirado, se indaga si dejó de pagar el crédito intraday de 20.000 millones de pesos con el banco BBVA. Esa operación se hizo un día antes de la intervención por parte del gobierno en noviembre del año pasado, y la tesis de los abogados es que los directivos sabían de la intervención y a pesar de ello recibieron el dinero.

Esa es una de las operaciones que investiga la Fiscalía y que podría llevar a juicio a los directivos de la firma con penas de entre 4 y 8 años de prisión.

Por su parte, Álvaro Camargo, vicepresidente de la Sociedad Administradora de Inversionistas de Interbolsa (SAI), está vinculado al caso de varios créditos, al parecer irregulares, que le hizo la clínica La Candelaria a la comisionista antes de su desplome.

La primera transacción que se indaga es un préstamo que la clínica, ubicada en Bogotá, le hizo a la holding Interbolsa en octubre del 2012 por 70.000 millones de pesos. Para respaldar el millonario desembolso, la holding le entregó a la clínica buena parte de sus acciones en la aerolínea Easy Fly.

De manera simultánea, la clínica le pidió un crédito a la SAI por 10.000 millones de pesos e intentó garantizar su pago con un contrato que tiene con la estatal Nueva EPS para atender a 17.000 usuarios en el sector de Ciudad Bolívar.

TLC con Corea del Sur es prioridad en el Congreso

TLC corea

El Tratado de Libre Comercio (TLC) negociado entre Colombia y Corea, firmado el 21 de febrero pasado en Seúl, tendrá prioridad en la agenda legislativa en lo que resta del año.

Así quedó establecido este martes en la reunión de la Mesa de Unidad Nacional, donde tienen asiento los partidos políticos que apoyan al presidente Juan Manuel Santos; la revelación la hizo el presidente del Senado, Juan Fernando Cristo, en el XV Congreso Internacional de Fitac (operadores logísticos en comercio internacional).

“El TLC con Corea fue definido como prioritario en la Mesa de Unidad Nacional”, dijo el parlamentario del Partido Liberal.

La apertura de la economía colombiana en los años 90 y la negociación de tratados de libre comercio sin haber diseñado una verdadera política agropecuaria le ha generado problemas al campo, señaló Cristo.

Lo que se afirma, agregó, es que en el TLC con Corea el sector más beneficiado será el agropecuario, por la capacidad de compra y el potencial de ese mercado asiático.

Por otro lado, el proyecto de ley para combatir el contrabando, una práctica ilegal que, además de involucrar el lavado de activos y de recursos del narcotráfico golpea a las empresas que actúan en la legalidad, también comienza a hacer curso en el Congreso.

El senador Cristo les manifestó a los asistentes al congreso de Fitac que la idea es que esos dos proyectos se conviertan en leyes antes de fin de año.